Connect with us

Entretenimiento

Reina Letizia estrena un bolso de la firma Mauska en homenaje a San Sebastián

Foto del avatar

Published

on

Imagen cortesía / Diario el Español.
Compartir

Letizia se ha desplazado hasta la capital de Guipúzcoa para inaugurar la Reunión Anual de directores del Instituto Cervantes.

Esperemos que os guste este look de la Reina porque va a ser el último que vamos hasta que pasen las navidades. Letizia  (49 años) solo tiene un acto esta semana y lo demás ya está despejado hasta la vuelta de las vacaciones. La esposa de Felipe VI  (53) termina este 2021 con la reunión de todos los directores de los Institutos Cervantes, que ha tenido lugar en San Sebastián. Se trata de un acto de mañana, y la Reina ha elegido un outfit acorde con el tema, pero sinceramente, muy aburrido. De hecho, hemos visto tantas veces esta falda que ya casi nos parece un arte las muchas maneras en las que ha conseguido combinarla.

La falda, firmada por Massimo Dutti, es una de sus piezas favoritas cuando se viste en clave working. Se trata de un diseño de corte midi, estampada en cuadros estilo Príncipe de Gales, en tonos grises. Lo más original de la prenda es el bajo, de corte asimétrico, más larga por los laterales. Como hace siempre que la se la pone, le añade un cinturón estrecho en cuero negro para que le marque bien la cintura, como a ella le gusta.

Esta vez la ha combinado con una blusa en color negro, con la que ya la había combinado en otras ocasiones, se trata de una prenda de Sandro, que costó en su momento 195 euros, cuando la estrenó en octubre de 2019. Es muy bonita, pero a nuestro parecer, queda un poco rara, porque la falda va muy ajustada y la camisa es demasiado holgada.

El detalle más importante de todo el look ha llegado con el bolso de estreno. La Reina hace esto mucho últimamente, luce prendas de moda cuyo lugar de origen es el lugar que visita. Y esto es lo que ha pasado con el accesorio que ha llevado esta mañana, que se trata de un diseño de la firma de San Sebastián Mauska, creada por Miren Zubiaguirre en 2018. Un guiño muy bonito para apoyar la moda local. Se trata del modelo Rosario, de líneas sencillas, y que tiene un precio de 335 euros. Lo tenéis disponible en la web de la marca vasca.

El resto de los complementos eran de sobra conocidos, unos salones de tacón de Magrit y el anillo de Karen Hallam que ya debe de tener la marca hecha en el dedo. 

Para más noticias actualizadas visita nuestro portal web Diario el Liberal.

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Sekai Taikai Cobra Kai: La Evolución del Torneo Definitivo

Compartir

Cómo los creadores de Cobra Kai superaron el desafío de crear un torneo épico y diferente para la temporada final, sin dejar de lado la esencia de Karate Kid.

Foto del avatar

Published

on

Compartir

La serie Cobra Kai culminó su épica saga con el Sekai Taikai, un torneo internacional de kárate que elevó las apuestas a un nivel nunca antes visto. Sin embargo, la creación de este evento no fue tarea fácil para sus creadores, Josh Heald, Jon Hurwitz y Hayden Schlossberg, quienes tuvieron que superar el reto de innovar sin perder la esencia de la franquicia Karate Kid. En un panel del Newport Beach TV Fest, los creadores revelaron los desafíos y las decisiones creativas detrás del diseño del Sekai Taikai.

Desde el principio, Cobra Kai se enfrentó a la necesidad de incrementar la tensión dramática sin recurrir a la repetición de fórmulas. El Torneo All Valley, presentado en la primera temporada, ya había establecido un precedente, y las peleas en la escuela, el dojo y otros escenarios a lo largo de las temporadas anteriores, plantearon un desafío significativo para la creación de un nuevo torneo que se sintiera fresco y original.

«Ya tuvimos el All Valley en la primera temporada, la terrible pelea escolar en la segunda… Tuvimos otro All Valley en la cuarta temporada y experimentamos con él,» explicó Heald, resaltando la dificultad de evitar la repetición. Para evitar que el Sekai Taikai fuera simplemente una versión ampliada del All Valley, los creadores buscaron inspiración en películas como Bloodsport, donde el torneo mundial se presentaba como algo mítico y peligroso, con la promesa de grandes recompensas y la posibilidad de sufrir graves consecuencias.

«No podíamos simplemente arrasar con el All Valley. Así que empezamos a presentar la idea del Sekai Taikai como este mítico torneo mundial que ha vivido en las sombras,» continuó Heald. Esta inspiración ayudó a construir la atmósfera de suspense y alta tensión que caracteriza al Sekai Taikai. Sin embargo, los creadores también se enfrentaron a la necesidad de mantener la coherencia con el universo de Karate Kid.

Para añadir dinamismo y originalidad, se incorporaron elementos como los combates en grupo y en la plataforma flotante. Pero el objetivo final, según Heald, fue «regresar al idioma Karate Kid» con los enfrentamientos uno a uno, manteniendo la esencia del drama y la emoción característica de las peleas individuales.

El resultado final, el Sekai Taikai de la sexta temporada, es un ejemplo de cómo se puede innovar dentro de un marco establecido, creando un clímax emocionante y memorable para la serie, sin alejarse de la identidad narrativa que la ha definido desde el comienzo. A pesar de algunas similitudes con el All Valley, el Sekai Taikai logró ofrecer una experiencia única y culminante, digna del final de una saga tan querida por los fanáticos del karate y las artes marciales.

 

Continue Reading

Entretenimiento

IGUALDAD SOCIAL, UNA QUIMERA

Foto del avatar

Published

on

Compartir

La igualdad social. Por siglos los hombres que aspiran al poder siempre enarbolan la bandera de la igualdad social, como mecanismo para manipular a las masas, mas esa fantasía, ese espejismo nunca ha existido, no existe y jamás existirá; el homo sapiens es egocéntrico, es vanidoso, por lo tanto, prevalece mas el deseo de ser diferente, y en muchos casos sucumbe, al no tener lo del otro en la envidia; además, la diversidad, que no la igualdad social, sirve como aliciente para la superación o la distinción.

A lo sumo, políticamente, se puede implementar la igualdad ante la Ley, en los regímenes de derecho o la igualdad de oportunidades en sociedades altamente competitivas.
Lo máximo seria lograr un progreso general de satisfacción social, tomemos como ejemplo Noruega, donde no existe igualdad social, pero si un profundo acuerdo político de equidad social, que satisface las necesidades de ese pueblo.
En el pasado regímenes intentaron imponer un orden social igualitario, que desembocó en el fracaso mas estruendoso; viajemos a los años de la fundación de la República Popular China en 1949 hasta la muerte de Mao Zedong en 1976, caracterizado por una fuerte énfasis en la igualdad social, la propiedad colectiva y la eliminación de las desigualdades económicas; donde todos vestían con el mismo trajecito; el mismo sueldo, ningún privilegio, periodo conocido como “ El Gran Salto Adelante”, esa imposición social trastocó el incentivo y la superación personal, lo que generó la muerte por hambruna de mas de 20 millones de Chinos; muerto Mao, entró en escena el gran Deng Xiaoping que lideró un nuevo enfoque, China ha adoptado un sistema económico híbrido que combina elementos del capitalismo y comunismo. Aunque se le conoce como una economía socialista de mercado, en la práctica ha integrado principios capitalistas en su modelo, permitiendo la propiedad privada y la inversión extranjera, pero manteniendo el control político sobre los “dueños” de empresas: esto coadyuvó a que China lograra un enorme desarrollo en pocas décadas, la aparición de una gran clase media, y de una clase privilegiada de millonarios.
Así que conceptos como: “el reino de los cielos es de los pobres”; o, “ser rico es malo”; otra, “mientras mas pobres más leales”; o, “no es que los vamos a educar para que se conviertan en escuálidos”; son conceptos mas dirigidos al control político de los pobres, que a su superación, mediante el ambiente del progreso.

En lo personal no se, si ser rico es malo, pero parece que quienes lo son, lo disfrutan y los hombres de poder lo anhelan; pero no es fácil ser rico; el Banco Mundial ha estudiado las estadísticas de riqueza y pobreza en estos 200 años, con una constante, solo el 1% de la población llega a ser rica y un 99% a diferentes niveles de pobreza; por supuesto de el 1% hay ricos que caen en desgracia y se hacen pobres y del 99 % hay pobres que por distintas vías, salta al 1% de riqueza; pero la constante siempre ha sido 1 a 99; de igual, se puede cotejar el estudio del Banco Mundial con el de Oxfam Intermón, o el estudio de Bankinter, que coinciden en estos porcentajes, es decir, la frase: “los ricos están completos”, parece lapidaria, que no deja superar el 1% que concentra el 92% de la riqueza mundial.
Así que cuando se te acerque un fabulador, para ofrecerte el paraíso de la igualdad social, deséchalo y mándalo para el carajo y recuerda aquel consejo de Paulo Freire, pedagogo y filosofo Brasileño:
“El sistema no teme al pobre que tiene hambre, teme al pobre que sabe pensar”.

X: @rangeloviol

Continue Reading

Entretenimiento

El Insulto «Veneco»: Origen y Evolución de un Término en el Reflejo de la Xenofobia en Colombia

Compartir

Un análisis del término «veneco» desvela su transformación desde un simple apelativo hasta un insulto cargado de xenofobia, revelando la compleja historia de las relaciones entre Colombia y Venezuela.

Foto del avatar

Published

on

Compartir

El término «veneco», profundamente arraigado en el discurso xenófobo contra los venezolanos en Colombia, posee una historia compleja y multifacética que trasciende su uso actual como insulto. Comprender su evolución es fundamental para entender el contexto de la crisis migratoria y la respuesta social que ha generado. La palabra, no nació como un insulto. En sus inicios, en la década de los 70, «veneco» era simplemente una forma de referirse a los hijos de colombianos nacidos en Venezuela, aquellos que habían migrado en busca de refugio debido a la violencia que azotó al país. Este dato inicial revela la complejidad del término, desligándolo inicialmente del odio y la discriminación.

Sin embargo, la narrativa cambia drásticamente en las décadas de los 80 y 90, y la evolución del término «veneco» se torna profundamente negativa. La palabra sufrió una transformación significativa, adquiriendo un matiz despectivo y profundamente hiriente, producto de la xenofobia que se acentuó contra los ciudadanos venezolanos. La envidia, juega un papel importante en esta evolución, exacerbando los sentimientos negativos y contribuyendo a la degradación semántica del término.

La transformación de «veneco» en un insulto se resume en su etimología: «VENE de venezolano y CO de colombiano». Sin embargo, esta aparente simplicidad esconde una realidad más compleja y brutal. El sufijo «co» no es un simple acrónimo inocente, sino que, es una «grosería, una mentada de madre brutal» que denota el profundo desprecio y la agresión subyacentes al término. Esta revelación no solo ilustra la degradación semántica del vocablo, sino también el odio y la violencia simbólica que se proyecta sobre la población venezolana en Colombia.

La evolución del término «veneco» es un reflejo del cambio en las relaciones entre ambos países, pasando de un contexto de migración relativamente pacífica a un escenario de profunda hostilidad y rechazo. Analizar este cambio lingüístico resulta esencial para comprender el fenómeno de la xenofobia y sus consecuencias en la vida de miles de migrantes venezolanos. La historia del término sirve como un crudo recordatorio del daño que puede causar la discriminación y la falta de empatía en un contexto de crisis humanitaria, además de ser un testimonio de la evolución de los prejuicios y la transformación del lenguaje como vehículo de la intolerancia.

Continue Reading

lo mas visto