Connect with us

Salud

Bioanalistas protestaron en su día en Caracas

Foto del avatar

Published

on

Compartir

Bioanalistas de Caracas manifestaron este lunes 25 de abril en la plaza Rafael Rangel, cerca de la Universidad Central de Venezuela (UCV), para denunciar las precarias condiciones en las que permanecen laboratorios del país

Foto / elpitazo.net

Este día se conmemoró el día nacional de estos profesionales de la salud, quienes decidieron que no había nada que celebrar, pero sí, mucho que denunciar.

Judith León, presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, informó que casi 90% de los laboratorios de bioanálisis del país están desabastecidos.

También más de 25% cerraron sus puertas por completo.

El gremio de bioanalistas también denunció el desmejoramiento de sus salarios.

Con el “aplanamiento” impuesto en las tablas de la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) que redujo las primas que devengan por distintos conceptos.

León, acompañada por trabajadores de la salud, exigió del Ministerio de Salud un plan de dotación de los laboratorios.

El viernes fueron enfermeras las que alzaron su voz de protesta frente al Ministerio de Salud.

Esto para exigir mejores condiciones laborales así como la restructuración del sistema sanitario.

Su reclamo fue atendido por la ministra de Salud, Magaly Gutiérrez.

Visita nuestras Redes Sociales

Facebook: @diarioelliberal

Instagram: @diarioelliberal

Twitter: @webelliberal

Tiktok: @diarioelliberal

Si te interesa saber más sobre este y otros temas visita Diario El Liberal y agrégalo a tu lista de favoritos.

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Beneficios del Café: Un Cardiólogo Desvela el Secreto para una Salud Óptima

Compartir

Olvídate de mitos y falsas creencias: Descubre cuándo y cómo tu taza diaria puede convertirse en un poderoso aliado para tu corazón, mente y longevidad, según la ciencia y un experto de renombre. ¡Tu ritual matutino está a punto de transformarse!

Foto del avatar

Published

on

Compartir

En el vibrante universo de las bebidas, el café siempre ha sido el protagonista indiscutible de debates apasionados. ¿Es bueno? ¿Cuánto es demasiado? ¿Cuál es el momento perfecto para disfrutarlo? Ahora, la voz de la ciencia se alza con una claridad sorprendente, desvelando pautas precisas para que esta bebida milenaria se convierta en un verdadero elixir para nuestra salud. El renombrado cardiólogo Aurelio Rojas, una autoridad en la materia, ha compartido sus conclusiones definitivas sobre los auténticos beneficios del café, y cómo maximizar sus efectos positivos mientras minimizamos cualquier riesgo. Su revelación, basada en estudios robustos y su vasta experiencia clínica, desafía algunas creencias populares y promete transformar tu ritual matutino en un acto de bienestar consciente y científicamente respaldado.

Contrario a la moda de algunos «creadores de contenido» que proliferan en redes sociales promoviendo horarios alternativos o métodos no convencionales, el doctor Rojas es enfático y categórico: la primera hora del día es la ventana ideal para consumir café. «Las personas que toman café únicamente por la mañana tienen más esperanza de vida y menos probabilidad de tener un infarto en el corazón», afirma Rojas con contundencia en Instagram, citando datos irrefutables. Esta conclusión no es arbitraria; se desprende de un reciente y exhaustivo estudio que comparó a más de 40.000 personas a lo largo de 20 años, analizando sus patrones de consumo de café y correlacionándolos con sus resultados de salud a largo plazo. La evidencia es clara: el café matutino no es solo un placer, es un escudo protector para nuestro sistema cardiovascular.

El cardiólogo explica la lógica fisiológica detrás de esta crucial recomendación horaria. «Tomar el café por la tarde parece alterar nuestro ritmo circadiano y alterar la secreción de hormonas que regulan nuestro descanso como la melatonina o el cortisol, incrementando aún más nuestros niveles de estrés», detalla Rojas. Esta disrupción hormonal puede sabotear la calidad de nuestro sueño, aumentar la ansiedad y, en última instancia, socavar nuestro bienestar general. Por ello, su apuesta es clara y rotunda: el consumo a primera hora del día es fundamental, y esta recomendación se extiende incluso al café descafeinado, sugiriendo que el hábito y el contexto de consumo son tan importantes como la cafeína misma para nuestro organismo. Es una invitación a escuchar a nuestro cuerpo y a la sabiduría de la ciencia para optimizar nuestros hábitos de forma inteligente.

Aurelio Rojas no solo nos indica cuándo, sino que reitera la vasta gama de beneficios del café ya establecidos y validados por la ciencia. Subraya su relación con un «menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2», destaca su probado «efecto protector a nivel hepático y neurológico», y celebra su capacidad para mejorar el «rendimiento cognitivo y físico», convirtiéndose en un aliado tanto para la salud cerebral como para la energía diaria. Sin embargo, el experto es igualmente preciso y responsable en sus advertencias, cruciales para un consumo seguro. Desaconseja enfáticamente tomarlo «en ayunas si tienes ansiedad o problemas gástricos» para evitar irritaciones innecesarias, o consumirlo tarde si sufres de insomnio o fatiga crónica, ya que podría agravar estos problemas. Además, insiste en la importancia de evitar azúcares, siropes o nata, pues estos aditivos pueden producir una «sobrecarga calórica y glucémica» que anula completamente sus propiedades saludables. También establece una clara contraindicación para aquellos con «hipertensión no controlada o arritmias activas», para quienes el café podría ser perjudicial y debe evitarse.

El cardiólogo Aurelio Rojas nos brinda una guía clara y sencilla sobre cómo tomar el café para maximizar sus ventajas y convertirlo en un pilar de nuestra salud:

  • «Solo o con un chorrito de leche entera o vegetal sin azúcares añadidos»: La simplicidad es la clave para la pureza del beneficio.
  • «Sin azúcar ni edulcorantes artificiales»: Evita los picos de glucosa y las calorías vacías que comprometen la salud.
  • «Filtrado o espresso: mejor que hervido o turco»: Opta por métodos que controlan la extracción y evitan sedimentos que pueden contener compuestos no deseados.
  • «Hasta 3-4 tazas al día: máximo: 400 mg de cafeína en adultos sanos»: La moderación es la regla de oro para disfrutar de los beneficios sin caer en efectos adversos.
  • «Antes de las 14 horas para no alterar el sueño»: Respetar el ritmo circadiano es fundamental para un descanso reparador y una vida sana.

En síntesis, la ciencia del café y salud continúa evolucionando, y el Dr. Aurelio Rojas nos brinda una hoja de ruta invaluable para su consumo. Más allá del placer instantáneo que nos proporciona, una taza de café, cuando se consume de forma inteligente, consciente y siguiendo estas recomendaciones expertas, puede ser una poderosa herramienta para mejorar nuestra calidad de vida, proteger nuestro corazón y agudizar nuestra mente. ¡Es hora de reevaluar tu relación con el café y transformarla en un hábito saludable y científicamente respaldado!

Continue Reading

Salud

Japón crea sangre artificial para ser usada en humanos

Published

on

sangre japón
Compartir

Japón ha dado un paso monumental en la medicina con el inicio oficial de los primeros ensayos clínicos en humanos de sangre artificial.

Este avance, liderado por la Universidad Médica de Nara y la Universidad de Chuo, busca crear una sangre sintética universal, capaz de ser transfundida a cualquier persona sin necesidad de pruebas de compatibilidad.

¿Cómo funciona la sangre artificial para ser usada en Japón?

La tecnología detrás de esta sangre artificial se basa en vesículas de hemoglobina, microcápsulas diseñadas para imitar la función esencial de los glóbulos rojos: el transporte de oxígeno por el cuerpo.

Al ser compatible con todos los grupos sanguíneos (A, B, AB, 0) y factores Rh (positivo o negativo), se elimina la compleja logística de buscar sangre compatible. El equipo del profesor Hiromi Sakai en la Universidad Médica de Nara es el principal motor de esta prometedora investigación.

Una de las ventajas más destacadas de esta sangre sintética es su larga conservación. A diferencia de la sangre donada, que requiere refrigeración y tiene una vida útil limitada, la sangre artificial puede almacenarse a temperatura ambiente por al menos un año, y hasta dos según estudios preliminares. Esta característica simplificaría enormemente la distribución en áreas remotas o con recursos limitados, y sería invaluable en situaciones de desastres naturales o conflictos.

Voluntariado ha comenzado en este 2025

Los ensayos clínicos en humanos comenzaron en marzo de 2025, con voluntarios recibiendo entre 100 y 400 mililitros de la sangre artificial. Los científicos están monitoreando de cerca la seguridad del compuesto y su eficacia en el transporte de oxígeno dentro del organismo.

Si los resultados de estos ensayos continúan siendo positivos, se proyecta que la aplicación clínica de esta sangre sintética podría iniciar antes del año 2030.

 

  • Facebook: @diarioelliberal
  • Instagram: @diarioelliberal
  • X: @webelliberal
  • Tiktok: @diarioelliberal

 

Visita nuestro portal de noticias Diario El Liberal y agrégalo a tu lista de favoritos.

Continue Reading

Salud

Venezolanos Crean Molécula en la Lucha Contra el Cáncer de Mama

Compartir

Científicos Venezolanos Lideran un Avance Pionero en el Desarrollo de un Innovador Compuesto Que Busca Reducir Dosis y Efectos Secundarios de Tratamientos Cruciales, Ofreciendo un Futuro Más Humano para Millones de Pacientes Globalmente.

Foto del avatar

Published

on

Compartir

Los venezolanos marcaron un hito de profunda esperanza para la medicina y la ciencia. La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, anunció con entusiasmo a través de sus redes sociales que un equipo de élite de investigadores venezolanos del Laboratorio de Fisicoquímica Orgánica del Centro de Química Dr. Gabriel Chuchani, perteneciente al prestigioso Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), se encuentra a la vanguardia de una investigación revolucionaria. Su trabajo se centra en el desarrollo de una innovadora molécula cáncer Venezuela que promete transformar radicalmente la manera en que se administran los tratamientos de quimioterapia y radioterapia en los venezolanos, pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer de mama. Esta enfermedad, lamentablemente, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en mujeres a nivel mundial, lo que convierte a este avance en una noticia de alcance global y de inmenso significado humanitario.

Liderando este trascendental estudio se encuentra el reconocido doctor Álvaro Álvarez, cuya visión y experticia guían los esfuerzos concentrados en el tratamiento del cáncer de mama. La genialidad de su enfoque radica en la modificación de un medicamento ya existente y de probada eficacia: el Tamoxifen. Este fármaco es un componente clave en los protocolos actuales contra el cáncer de mama, pero los investigadores del IVIC buscan potenciarlo de una manera inédita. La ministra Jiménez detalló que la estrategia consiste en que el Tamoxifen mantenga su indiscutible efectividad en el sistema estrogénico, al mismo tiempo que se le incorpora un elemento innovador: la capacidad de «captar átomos de gadolinio». Este metal posee un potencial extraordinario para amplificar de manera significativa la eficacia de la radioterapia, lo que podría significar un salto cualitativo en la precisión y la potencia de los tratamientos actuales.

La visión detrás de esta nueva molécula es no solo ambiciosa en términos científicos, sino también profundamente humana. La investigación no solo busca aumentar la efectividad de los tratamientos existentes, sino que, de manera crucial, aspira a generar una sinergia que permita «reducir las dosis de quimioterapia, radiación y, consecuentemente, los devastadores efectos secundarios» que tan a menudo debilitan a los pacientes. Este es un objetivo que resuena profundamente con la calidad de vida de quienes enfrentan esta enfermedad, ofreciendo una esperanza real de tratamientos menos agresivos y más tolerables. Hasta la fecha, el estudio ha progresado satisfactoriamente, habiendo completado dos fases esenciales que marcan un progreso tangible. La primera es la «síntesis racional del nuevo compuesto», un paso fundamental en el diseño y la creación de cualquier fármaco. La segunda fase implica el «desarrollo de una base teórica que respalde los resultados», garantizando el rigor científico, la validez y la reproducibilidad de los hallazgos preliminares.

Además de la síntesis y la sólida base teórica, el equipo del Dr. Álvarez está incursionando en la avanzada técnica de «acoplamiento molecular». Esta herramienta computacional es absolutamente «esencial en el diseño de fármacos», permitiendo a los científicos predecir con alta precisión cómo interactuarán las nuevas moléculas con sus objetivos biológicos a nivel celular y molecular, acelerando así drásticamente el proceso de descubrimiento y optimización de nuevos medicamentos.

Continue Reading

lo mas visto