Salud
Detectan 35 casos de un nuevo virus en China
LayV, el nuevo tipo de henipavirus causó fiebre en todos los pacientes. También se evidenció tos con fatiga en otros infectados. No está claro si puede transmitirse en humanos, ni de qué animal provino, pero enciende las alertas por ser otra enfermedad surgida en el país asiático.

La detección de un nuevo virus en China pone en alerta los científicos. En esta oportunidad, el nombre que se le dio a este microorganismo es Langya o LayV y ya ha infectado a 35 personas en las provincias de Shandong y Henan. Los síntomas van desde tos hasta fatiga y fiebre. Técnicamente pertenece a la familia de los henipavirus, por su origen animal y su capacidad de enfermar también a humanos. Por eso desde la comunidad médica están buscando más respuestas de su comportamiento.
El hallazgo salió a relucir recientemente en la revista científica New England Journal of Medicine, la cual remarcó que dicha familia de virus es conocida por causar enfermedades fatales. Sin embargo, aún hay muchas dudas al respecto del Langya. Por ejemplo, no está claro si se transmite entre humanos, ya que los infectados no tuvieron contacto cercano, ni cuál sería el origen animal. Por ahora se sospecha de la musaraña (animal parecido a un roedor) luego de un estudio hecho a 25 especies de animales.
Que un nuevo virus aparezca en China resuena entre la comunidad científica y entre los ciudadanos del mundo. Estos aún se recuperan del que surgió a finales de 2019, rodeado del hermetismo del régimen comunista y una Organización Mundial de la Salud (OMS) que no hizo presión para investigar sus orígenes. El resultado fue la pérdida de libertades por la imposición de confinamientos radicales en todo el mundo y la aplicación de dosis que limitaron a los individuos del uso y esparcimiento en lugares públicos. De eso pasaron tres años con consecuencias aún visibles a nivel económico y social.
Nuevos virus llegarán con el tiempo
La OMS aún no ha emitido pronunciamientos al respecto. Este patrón de comportamiento también hace recordar la respuesta tardía que tuvo este organismo al inicio de la pandemia y que limitó la capacidad de acción, dicho por una comisión designada especialmente para medir su desempeño.
Mientras llega algún tipo de comunicado, el estudio de la revista de salud también mencionó que el rastreo de contactos de nueve pacientes con 15 familiares «no reveló transmisión de LayV por contacto cercano». Sin embargo, advierten que el tamaño de la muestra fue demasiado pequeño para tener un argumento definitivo.
En China dicen que «no hay necesidad de entrar en pánico», porque los casos de LayV encontrados hasta ahora no han sido mortales ni muy graves. Así lo declaró Wang Linfa, de la Facultad de Medicina Duke-NUS de Singapur, al diario estatal Global Times. No obstante, otro de los expertos consultados dijo que a futuro el mundo podría ver más enfermedades en humanos de origen zoonótico.
Por su parte, el Centro para el Control de Enfermedades de Taiwán aseguró estar prestando «mucha atención» de lo que sucede con el nuevo virus en China. Como si no fuera suficiente la tensión entre ambos países, empeorada estos últimos días tras la visita de una comisión estadounidense al país insular, encabezada por la presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU., Nancy Pelosi.
Los síntomas
De los 35 infectados, los estudios identificaron que 26 de ellos presentaron síntomas claros: fiebre en todos los pacientes; fatiga, tos y pérdida de apetito en la mitad de ellos. Ese grupo también padeció dolor muscular (46 %), náuseas (38 %), vómitos y dolor de cabeza (35 %). Además, el grupo completo había tenido exposición reciente a animales en el este de China.
A pesar de que no hay conclusiones sobre transmisión en humanos, algo que sí está establecido por la OMS es que el género de los henipavirus está clasificado dentro del nivel cuatro de bioseguridad, con una letalidad que va del 40 % al 70 %.
Por ahora, solo queda que la comunidad científica preste atención a una evolución del nuevo virus en China, de modo que se pueda evitar un episodio similar al del 2020, que ponga en peligro a la población mundial.
Cortesía: http://panampost.com
Visita nuestras Redes Sociales
Facebook: @diarioelliberal
Instagram: @diarioelliberal
Twitter: @webelliberal
Tiktok: @diarioelliberal
📲📈 Haz publicidad en Diario el Liberal y llega directamente a más de 25.000 personas.
Si te interesa saber más sobre este y otros temas visita Diario El Liberal y agrégalo a tu lista de favoritos.
Salud
Beneficios y Desafíos de Desconectar de las Redes Sociales
En un mundo hiperconectado, la decisión consciente de abandonar las redes sociales presenta implicaciones psicológicas profundas, con ventajas y desventajas que deben considerarse.

En la actualidad, la omnipresencia de las redes sociales ha transformado radicalmente la manera en que nos comunicamos, interactuamos y consumimos información. Sin embargo, la decisión de no utilizar estas plataformas, aunque pueda parecer inusual, tiene consecuencias psicológicas significativas, tanto positivas como negativas. La palabra clave, desconexión, describe el núcleo de este debate sobre el impacto de las redes sociales en la vida moderna.
Uno de los beneficios más destacados de abandonar las redes sociales es la reducción del estrés. El diseño mismo de estas plataformas, basado en un sistema de recompensas variables e impredecibles, genera ansiedad y dependencia. La constante búsqueda de validación a través de «me gusta» y comentarios, sumada a la exposición a noticias negativas y la presión de mantener una imagen perfecta, contribuye a un aumento significativo de los niveles de estrés. Estudios científicos han demostrado que la abstención de redes sociales disminuye considerablemente estos niveles, promoviendo una mayor sensación de calma y control emocional. Esta «desconexión digital» permite recuperar la tranquilidad y el tiempo personal, reduciendo la presión social y las comparaciones constantes que generan malestar.
Sin embargo, la desconexión de las redes sociales también presenta desafíos. Para quienes las utilizaban como su principal medio de interacción social, la posibilidad de aislamiento es real. Estudios han revelado que el abandono de estas plataformas puede llevar a un aumento en la sensación de soledad y una disminución de la satisfacción con la vida. Esto se debe a que las redes sociales, para muchos, funcionan como un espacio de conexión y pertenencia a una comunidad. La clave, sin embargo, reside en la motivación detrás de la decisión. Aquellos que abandonan las redes con el objetivo de fortalecer sus relaciones personales en el mundo real pueden mitigar significativamente este efecto negativo.
La recuperación del tiempo es otra ventaja considerable. El tiempo promedio que una persona dedica a las redes sociales representa un considerable volumen de horas al día, lo que equivale a un mes completo al año. Este tiempo recuperado puede ser invertido en actividades más productivas y enriquecedoras: aprendizaje, ejercicio físico, fortalecer vínculos familiares o simplemente disfrutar de momentos de introspección y autocuidado. Esta inversión en experiencias reales y conexiones auténticas contribuye a un mayor bienestar psicológico.
Para aquellos que consideran abandonar las redes sociales pero temen el aislamiento, existen estrategias para mitigar este riesgo. Se recomienda fortalecer las conexiones presenciales, mantener contacto con amigos y familiares a través de medios tradicionales como llamadas telefónicas o cartas, reflexionar sobre los motivos detrás de la decisión y realizar pruebas de desconexión gradual para evaluar el impacto. Además, buscar información a través de medios tradicionales, como periódicos y revistas, o mantener conversaciones directas con otras personas, puede ayudar a mantenerse informado sin depender de las redes sociales.
En conclusión, la decisión de utilizar o no las redes sociales es una elección personal que debe basarse en una evaluación honesta de sus beneficios y desafíos. Si bien la desconexión puede contribuir a la reducción del estrés y la recuperación del tiempo, es crucial desarrollar estrategias para evitar el aislamiento y mantener conexiones significativas en el mundo real. En un mundo dominado por la tecnología, la búsqueda del equilibrio entre la conectividad digital y el bienestar personal se convierte en una tarea vital para nuestra salud mental.
Salud
¡El Poder del Pescado! Beneficios Inigualables para tu Salud
Descubre por qué deberías incluir pescado y sardinas en tu dieta semanal.

El consumo de pescado es un hábito que no solo deleita el paladar, sino que también aporta múltiples beneficios para la salud. Esta fuente de proteína animal de alta calidad es rica en omega 3, vitamina D, selenio y vitamina B2, nutrientes esenciales que contribuyen a un estilo de vida saludable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir pescado y mariscos al menos dos o tres veces por semana, lo que equivale a un mínimo de 12 kilos al año. Esta recomendación se basa en las numerosas propiedades nutricionales que ayudan a prevenir enfermedades crónicas.
Incluir pescado en tu dieta puede reducir los niveles de triglicéridos, arritmias cardíacas y presión arterial, además de disminuir la acumulación de placa en las arterias. Esto se traduce en un corazón más saludable y una mejor función cerebral. De hecho, estudios han demostrado que una alimentación rica en pescado puede reducir el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes, obesidad y trastornos mentales como la depresión y el Alzheimer.
Si el costo es una preocupación, no te desanimes. Las sardinas son una alternativa accesible y nutritiva que ofrece beneficios similares a los de otros pescados más caros, como el salmón. Este pequeño pero poderoso pescado es rico en calcio, fósforo, potasio y otros minerales que fortalecen el organismo. Además, ayuda a regular el colesterol y reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y trombosis.
¡No subestimes el poder de las sardinas! Este alimento no solo es económico, sino que también favorece la absorción de calcio en los huesos y mejora el estado de ánimo al equilibrar el sistema nervioso. Así que la próxima vez que pienses en tu dieta, recuerda incluir este delicioso pescado en tus comidas.
Salud
La alimentación que alarga y acorta nuestra vida: descubre los secretos de la Universidad de Michigan
Un estudio revela el impacto de más de 5800 alimentos en nuestra esperanza de vida saludable, destacando la importancia de elegir sabiamente lo que comemos.

La reciente investigación de la Universidad de Michigan ha abierto un nuevo capítulo en la comprensión de cómo nuestros hábitos alimenticios influyen en nuestra salud y longevidad. Evaluando más de 5800 alimentos, los científicos han clasificado estos productos según su carga neta beneficiosa o perjudicial, asignando minutos de vida saludable asociados al consumo de cada porción. Este innovador enfoque permite identificar no solo qué alimentos pueden ayudarnos a vivir más años, sino también aquellos que pueden restar tiempo a nuestra esperanza de vida.
Durante su participación en el programa «Y ahora Sonsoles», el nutricionista Luis Zamora destacó los hallazgos del estudio publicado en la revista *Nature*. “Unos cuantos cambios en la despensa y vamos a vivir más años”, afirmó la conductora Sonsoles Ónega, mientras Zamora explicaba que los granos integrales y los frutos secos son los campeones en esta lista de alimentos beneficiosos. Estos dos grupos pueden contribuir significativamente a sumar años a nuestra calidad de vida. Además, las verduras, semillas y legumbres —incluyendo guisantes, a menudo olvidados— también juegan un papel crucial.
Sin embargo, no todo son buenas noticias. El estudio de la Universidad de Michigan también revela que ciertos alimentos procesados pueden acortar nuestra vida. Por ejemplo, un simple perrito caliente puede restar 36 minutos de esperanza de vida, mientras que una hamburguesa con queso nos quita 9 minutos. Sorprendentemente, incluso los refrescos sin azúcar reducen nuestro tiempo saludable en 12 minutos por cada lata consumida. Esta información impactante invita a una profunda reflexión sobre nuestros hábitos alimenticios.
El autor principal del estudio, Olivier Jolliet, subrayó que cambiar un único alimento no generará un gran impacto; lo que realmente importa son nuestros patrones generales de alimentación y estilo de vida. La clave está en moderar el consumo de ultraprocesados y optar por opciones más saludables para mejorar nuestra calidad de vida.
En conclusión, aunque el humor del programa resaltó la ironía de que “todo lo que está rico y te hace feliz te quita vida”, es crucial entender que podemos disfrutar de nuestras comidas favoritas con moderación. La elección consciente puede marcar una diferencia significativa en nuestra salud y longevidad.
-
Venezuela2 semanas ago
La Tragedia de Miguelys: Un Caso que Conmociona a Venezuela y Guyana
-
Venezuela2 semanas ago
Luis Augusto Romero: “Exigimos al CNE reglas claras para las próximas elecciones del 25 mayo”
-
Sucesos2 semanas ago
La Tragedia de Brayan Parra: Asesinato en un Duelo Familiar
-
Sucesos2 semanas ago
La muerte de Luis Fernando, un llamado a la reflexión sobre la violencia juvenil
-
Sucesos2 semanas ago
El Caso de la Hamburguesa: Un Delito que Desató una Investigación Policial
-
Tecnología1 semana ago
El Fin del Celular: ¿Una Era Digital en Transición?
-
Venezuela1 semana ago
Padrastro detenido por abuso sexual y pornografía infantil
-
Venezuela6 días ago
Detenido agresor que golpeaba a su madre