Connect with us

Internacional

Encuesta: Lula sigue como favorito para ganar elecciones en Brasil

Compartir

El exsindicalista, que gobernó de 2003 a 2010, recibe en el sondeo el 44% de los sufragios, frente a un 32% del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro.

Foto del avatar

Published

on

El exmandatario y nuevamente candidato presidencial brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.
Compartir

En una Encuesta el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva se mantiene como el favorito para ganar las elecciones en Brasil el próximo 2 de octubre, con el 44% de la intención de voto, según una encuesta divulgada por el instituto Ipec este lunes (15.08.2022).

El exsindicalista, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010, aventaja con 12 puntos porcentuales a su principal contendiente, el ultraderechista Jair Bolsonaro, actual mandatario del gigante sudamericano, que obtendría el 32% de los sufragios, según el sondeo.

Enseguida se ubican el laborista Ciro Gómes, el tercer candidato más votado en 2018, con el 6%, y la senadora Simone Tebet por el Movimiento Democrático Brasileño (MDB), el más tradicional partido de centroderecha en el país (2 por ciento).

En la víspera del inicio oficial de las campañas electorales, los resultados del sondeo ratifican la total polarización en las elecciones presidenciales brasileñas de octubre próximo ya que los candidatos postulados por partidos de centro y centro derecha se mantienen sin posibilidades.

Para una segunda vuelta, Lula aparece con el 51% de la intención de votos, mientras que el actual presidente obtendría el 35% de los sufragios.

La encuesta también preguntó sobre la gestión del actual mandatario, calificada como buena por el 29%  y pésima por el 43% de los entrevistados, mientras que un 26% la considera regular.

Para la encuesta fueron entrevistadas 2.000 personas entre el 12 y el 14 de agosto en 130 municipios. El margen de error es de más o menos dos puntos porcentuales, con un nivel de confianza del 95 por ciento.

Cortesía: http://www.dw.com/es

Visita nuestras Redes Sociales

Facebook: @diarioelliberal

Instagram: @diarioelliberal

Twitter: @webelliberal

Tiktok: @diarioelliberal

Si te interesa saber más sobre este y otros temas visita Diario El Liberal y agrégalo a tu lista de favoritos.

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Programa Nuclear de Irán: ¿Realidad o Propaganda?

Compartir

Un análisis exhaustivo de la historia, las instalaciones nucleares iraníes, las inspecciones internacionales y las acusaciones de Occidente, para determinar la verdadera naturaleza del programa atómico persa.

Foto del avatar

Published

on

Compartir

La cuestión del programa nuclear iraní ha sido un tema central en la geopolítica mundial durante décadas. Acusaciones de Occidente, particularmente de Israel, sobre el desarrollo secreto de armas nucleares por parte de Irán, han generado un clima de tensión y conflictos. Pero, ¿qué hay de cierto en estas afirmaciones? Un examen profundo de la historia, las instalaciones nucleares iraníes y los informes internacionales revela una imagen compleja que desafía la narrativa dominante.

El programa nuclear iraní comenzó en 1957 con la asistencia de Estados Unidos, en un momento en que el régimen iraní era un aliado de Washington. Sin embargo, tras la Revolución Islámica de 1979, el proyecto se detuvo. No fue hasta la Guerra Irán-Irak de los años ochenta que se reanudó en secreto, con la adquisición de tecnología y material de países como Pakistán y China. En los años noventa, el programa se hizo público con acuerdos de colaboración nuclear con Rusia y China.

Irán insiste en que su programa es exclusivamente pacífico, destinado a la generación de energía nuclear con fines civiles. Las instalaciones nucleares iraníes incluyen las plantas de enriquecimiento de uranio subterráneas de Natanz y Fordow, así como reactores de investigación y conversión de uranio en Isfahán, Teherán y Arak. La planta de Bushehr es la única construida con la colaboración de Rusia. El uranio se extrae de las minas de Saghand y Bafq.

Las pruebas de la naturaleza pacífica del programa son contundentes. Irán firmó y ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en 1969 y 1970 respectivamente, comprometiéndose a no desarrollar armas nucleares. Durante dos décadas, la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha realizado inspecciones anuales a las centrales nucleares iraníes sin encontrar evidencia alguna de producción de armas nucleares. Incluso cuando, tras la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear en 2018, Irán incrementó el enriquecimiento de uranio al 60%, este nivel aún se encontraba lejos del 90% necesario para la fabricación de armas. En marzo de 2025, la directora de Inteligencia Nacional de EE. UU., Tulsi Gabbard, negó explícitamente que Irán estuviera construyendo armas nucleares.

El sabotaje y los ataques de Israel, incluyendo asesinatos selectivos de científicos iraníes desde 2010, contradicen la narrativa de un Irán que busca armamento nuclear. Estas acciones, junto con décadas de propaganda en medios occidentales que insisten en la inminencia de una bomba nuclear iraní, plantean serias dudas sobre la veracidad de las acusaciones y sugieren una campaña de desinformación. La evidencia disponible, a pesar de la falta de transparencia total de Irán, apunta fuertemente a que su programa nuclear tiene fines pacíficos.

Continue Reading

Internacional

Trump Mobile: el modelo que pretende romper el mercado de smartphones

Published

on

Trump Mobile
Compartir

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha iniciado el proceso para lanzar su propio teléfono móvil el cual llevará el icónico nombre de Trump Mobile. Según revelan los registros de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), es totalmente factible.

Su empresa de gestión de marcas registradas, DTTM Operations LLC, ha presentado solicitudes para el uso de las marcas ‘Trump’ y ‘T1’ en el sector de las telecomunicaciones y accesorios móviles.

¿Puede Trump comercializar un dispositivo desde la presidencia?

Es importante entender que el producto, aunque llevará el nombre de él, partirá de parte de las empresas donde también tienen participación sus hijos. Por lo cual, no es un proyecto gubernamental, sino independiente.

La iniciativa, que ha sido detallada por el abogado de patentes Josh Gerben, apunta al lanzamiento tanto de un dispositivo como de una red móvil propia. Aunque algunos detalles clave, como los socios y las condiciones financieras del acuerdo de licencia, aún no han sido revelados, ya se conocen especificaciones del producto.

El dispositivo, denominado «T1», se presenta como un smartphone dorado bajo la marca Trump Mobile, con un precio inicial de 499 dólares. Operará con sistema Android y, según Eric Trump, vicepresidente sénior de la Organización Trump, se fabrica en Estados Unidos.

Precio de lanzamiento para el Trump Mobile

El teléfono, que estará disponible en septiembre, ya se puede reservar en un nuevo sitio web, requiriendo un pago inicial de 100 dólares. Contará con una cámara principal de 50 megapíxeles y 256 gigabytes de almacenamiento interno.

Trump Mobile

Además del teléfono, se ofrecerá un servicio de red móvil bajo el «Plan 47», con una suscripción mensual de 47,45 dólares, en clara alusión al número de presidencias de Trump (45º y 47º). Este plan incluirá llamadas y mensajes de texto ilimitados con cobertura nacional, así como llamadas internacionales a 100 ubicaciones. La nueva empresa de telefonía operará con centros de llamadas en EE. UU. y utilizará las redes de los tres principales operadores móviles del país.

Sin duda alguna, las ansias por tratar de identificar el funcionamiento del Trump Mobile, son bastante altas en el mercado.

  • Facebook: @diarioelliberal
  • Instagram: @diarioelliberal
  • X: @webelliberal
  • Tiktok: @diarioelliberal
Continue Reading

Internacional

¿Barril de Petróleo en $300 dólares? Esto piensan en Irak

Published

on

Precio del petróleo
Compartir

El viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Irak, Fuad Hussein, ha emitido una severa advertencia sobre las posibles consecuencias de un eventual cierre del estrecho de Ormuz, y como esto puede influir en el precio del petróleo.

Según Hussein, esta situación podría desencadenar una grave crisis energética global, con un drástico aumento de los precios del petróleo, que podrían oscilar entre los 200 y 300 dólares por barril si estallaran operaciones militares. Esta subida afectaría directamente las exportaciones de Irak y de otros países del golfo Pérsico.

Irak le hizo conocer a Alemania su preocupación por el Petróleo

La advertencia se produjo durante una conversación telefónica el pasado sábado con el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, donde ambos discutieron la creciente tensión en Oriente Medio. En el intercambio, el ministro alemán reafirmó el compromiso de su país con la seguridad y estabilidad de Irak, enfatizando la importancia de mantener a la nación fuera de las confrontaciones militares y la espiral de violencia regional.

Precio del petróleo

Por su parte, el canciller iraquí expresó su preocupación por las «reiteradas violaciones del espacio aéreo iraquí por parte de Israel», calificándolas como una «flagrante violación del derecho internacional». Hussein hizo un llamado a la comunidad internacional para que adopte una postura firme y detenga la escalada.

¿Por qué una subida tan abrupta del precio?

Desde el 13 de junio, Israel e Irán han estado intercambiando ataques, un conflicto que ha sido duramente condenado por Rusia, China y numerosas naciones, calificándolo de grave violación del derecho internacional y la Carta de la ONU.

El presidente ruso, Vladímir Putin, en conversación con Donald Trump, expresó su grave preocupación por una posible escalada que tendría «consecuencias imprevisibles para toda la situación en la región». El representante ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, advirtió que las acciones de Israel están empujando a la región hacia una «catástrofe nuclear a gran escala».

 

 

  • Facebook: @diarioelliberal
  • Instagram: @diarioelliberal
  • X: @webelliberal
  • Tiktok: @diarioelliberal
Continue Reading

lo mas visto