Connect with us

Economía

Banco Mundial alerta caída de la economía en 2,1 %

Compartir

Según las proyecciones del Banco Mundial, el crecimiento en la región de América Latina y el Caribe se desacelerará aún más en 2023 hasta un 1,5 %.

Published

on

Banco Mundial
Compartir

El Banco Mundial (BM) alertó una caída de la economía en 2,1 % provocado por las altas tasas de interés y la desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes y economías en desarrollo (MEED).

El alerta del organismo financiero, integrado por 189 países miembros, fue publicado este martes en un informe sobre Perspectivas económicas mundiales en el que advierte sobre el surgimiento de tensiones financieras, salvo China.

Según el informe, se prevé que el crecimiento mundial desacelerará del 3,1 % en 2022 al 2,1 % en 2023.

En América Latina y el Caribe se prevé que el crecimiento se reducirá al 1,5 % en 2023 y luego se recuperará hasta alcanzar el 2 % en 2024, afirma el documento.

Situación de Venezuela

Sobre la situación económica de Venezuela, el BM no hace ninguna mención, salvo viejas estadísticas como el índice de inflación que en 2016 se ubicaba en 254,9 %y el Producto Interno Bruto que para 2014 estaba en cero.

El Banco Mundial es una organización multinacional especializada en finanzas y asistencia. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.

Según las proyecciones del Banco Mundial, el crecimiento en la región de América Latina y el Caribe se desacelerará aún más en 2023 hasta un 1,5 %. 

Se prevé que el poco crecimiento en las economías incidirá en la demanda de exportaciones, y las políticas monetarias restrictivas impiden cualquier mejora sustancial de las condiciones financieras a corto plazo.

Reducción del empleo

“La manera de reducir la pobreza y ampliar la prosperidad es a través del empleo. Sin embargo, el crecimiento más lento hace que la creación de puestos de trabajo sea mucho más difícil”, afirmó Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial. 

“Es importante tener presente que las previsiones del crecimiento no representan un destino inexorable. Tenemos la oportunidad de invertir la tendencia, pero todos debemos trabajar juntos para lograrlo”.

“La economía mundial se encuentra en una situación precaria”, afirmó Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior del Grupo Banco Mundial. 

“En 2023, el ritmo de crecimiento del comercio descenderá a menos de un tercio del que se registraba en los años anteriores a la pandemia”, dijo.

“En los mercados emergentes y economías en desarrollo, la presión de la deuda está aumentando debido al aumento de las tasas de interés”, agregó Gill.

Indicó que a raíz de deficiencias fiscales, muchos países de ingreso bajo ya han caído en un sobreendeudamiento. 

Pandemia, Rusia y Ucrania

El informe del BM advierte que la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania y la desaceleración en un contexto de condiciones financieras restrictivas a nivel mundial son un duro revés que perdurará durante el futuro previsible. 

Para fines de 2024, se prevé que la actividad económica de estas economías será alrededor de un 5 % menor que los niveles proyectados en vísperas de la pandemia. 

En los países de ingreso bajo, en particular los más pobres, los daños son enormes: en más de un tercio de estos países, los ingresos per cápita en 2024 seguirán siendo inferiores a los niveles de 2019.

Dick Torres CNP 4691 / @dickeliastorres

Visita nuestras Redes Sociales

  • Facebook: @diarioelliberal
  • Instagram: @diarioelliberal
  • Twitter: @webelliberal
  • Tiktok: @diarioelliberal

Visita nuestro portal de noticias Diario El Liberal y agrégalo a tu lista de favoritos.

Continue Reading
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Producción Petrolera Venezolana: ¿Más de un Millón de Barriles en Mayo?

Compartir

Datos oficiales contrastan con informes de la OPEP, generando incertidumbre sobre la verdadera capacidad productiva del crudo venezolano.

Foto del avatar

Published

on

Compartir

La producción petrolera venezolana ha generado una controversia entre datos oficiales y estimaciones independientes. El gobierno venezolano, a través de su informe de junio a la OPEP, reporta una producción de 1.066.000 barriles diarios (bd) en mayo, superando el promedio de 2024 y mostrando un incremento de 15.000 bd respecto a abril. Este dato contrasta con la información proporcionada por fuentes directas de la OPEP, que sitúan la producción promedio en 896.000 bd, un descenso de 32.000 bd respecto a abril y el volumen mensual más bajo del año.

La discrepancia en los datos genera dudas sobre la capacidad real de producción de Venezuela. El gobierno destaca la estabilidad de la extracción de crudo alrededor del millón de barriles diarios en el último trimestre, insistiendo en que la producción no se verá afectada por la revocación de las licencias de Chevron por parte de Estados Unidos. Afirma que PDVSA, con el apoyo de otras empresas, puede gestionar los yacimientos. Sin embargo, el informe de la OPEP muestra una realidad diferente, indicando una reducción en el volumen de crudo producido, similar a la situación de Irak e Irán.

En cuanto a los precios, el crudo Merey 16, referencia venezolana, reportó un precio promedio de 51,73 dólares en mayo, cuatro dólares menos que en abril. Mientras tanto, la Cesta OPEP promedió 63,62 dólares, 5,36 dólares menos que el mes anterior. La brecha entre el precio del Merey y la Cesta OPEP se mantuvo en 11,89 dólares, representando un retroceso acumulado del 14,06%. La caída de los precios, sumada a la divergencia en la producción reportada, genera incertidumbre sobre las perspectivas del sector petrolero venezolano.

Aunque el recrudecimiento de conflictos en Oriente Medio podría mejorar los precios en junio, la pregunta que persiste es si Venezuela podrá aprovechar esta coyuntura con la reimposición de sanciones. La situación se complica aún más con la información de la OPEP, que registra la reactivación de una plataforma activa, alcanzando un total de tres, después de un registro histórico bajo.

La divergencia entre datos oficiales y reportes de la OPEP necesita mayor aclaración. Una evaluación exhaustiva, con mayor transparencia, será fundamental para comprender la verdadera situación de la producción y exportación de crudo en Venezuela. La falta de claridad en las cifras puede afectar significativamente la planificación económica y las expectativas de inversión en el sector.

Continue Reading

Economía

Arranca Gigantesco “Proyecto Agrícola Guayana Esequiba”

Compartir

Venezuela Da un Golpe de Timón con 600 Hectáreas de Maíz y 14.600 Productores, Buscando Consolidar la Independencia Alimentaria y Transformar el Territorio en un Motor Agrícola Vital.

Foto del avatar

Published

on

Venezuela Da un Golpe de Timón
Compartir

Arranca un impacto estratégico y con profundas implicaciones para la soberanía alimentaria de Venezuela ha sido anunciada por el ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Julio León Heredia.

Se trata del inicio inminente de un ambicioso Proyecto Agrícola Guayana Esequiba, que contempla la siembra inicial de 600 hectáreas de maíz en este territorio vital. Este plan no solo busca consolidar la producción agrícola en una región de inmenso potencial, sino que también refuerza el compromiso del gobierno con la independencia alimentaria del país, transformando el paisaje de la Guayana Esequiba en un motor productivo de primera línea y demostrando la capacidad de Venezuela para generar sus propios alimentos clave en un momento crucial.

La magnitud de esta iniciativa arranca y promete una movilización sin precedentes de la fuerza laboral del campo. León Heredia detalló que se incorporarán a esta trascendental jornada de siembra a 14.600 productores, lo que representa un esfuerzo masivo de inclusión y participación comunitaria. Durante su intervención en el programa presidencial «Con Maduro +», el titular de la cartera agrícola enfatizó cómo la «alianza científico-campesina demuestra su eficacia en la producción de alimentos». Esta sinergia entre el conocimiento técnico y la experiencia arranca por los trabajadores del campo es vista como la clave para optimizar rendimientos y garantizar el éxito de un proyecto que va más allá de la mera producción, apostando por un modelo de desarrollo sostenible y endógeno que potencie el sector primario de la economía.

El objetivo primordial de este ambicioso proyecto es doble: por un lado, reforzar de manera tangible la soberanía alimentaria de la nación, reduciendo drásticamente la dependencia de importaciones y asegurando el abastecimiento interno de un cereal tan fundamental como el maíz. Por otro, consolidar el modelo de agricultura participativa que impulsa el gobierno en las diversas zonas productivas del país. Las autoridades gubernamentales, en estrecha colaboración con los productores locales, ya están trabajando incansablemente en la preparación de las tierras, acondicionando el terreno para recibir el cultivo. Se espera que las semillas de maíz, elemento crucial para el inicio de esta mega-siembra, arriben a la zona durante este mismo fin de semana, permitiendo que las labores comiencen sin demora y con la máxima eficiencia para aprovechar las condiciones climáticas óptimas.

Esta gran siembra en la Guayana Esequiba no es un hecho aislado, sino una pieza fundamental dentro de una estrategia nacional más amplia y ambiciosa. Con las 600 hectáreas de maíz proyectadas para la región, el gobierno venezolano busca contribuir de manera significativa al plan nacional que aspira a cubrir un total de 40.000 hectáreas de cultivos estratégicos en toda la nación. 

Continue Reading

Economía

Producción Petrolera Venezuela Supera el Millón de Barriles Diarios

Compartir

Un Hito Histórico para la Economía Nacional: Delcy Rodríguez Confirma el Crecimiento Sostenido Tras Reunión Clave con PDVSA y Pequiven, Marcando el Camino Hacia la Independencia Productiva y la Prosperidad.

Foto del avatar

Published

on

Delcy Rodríguez Confirma el Crecimiento
Compartir

La Producción Petrolera Venezuela ha logrado un hito monumental, superando el millón de barriles diarios, una cifra que resuena con fuerza en medio de un contexto de adversidades internacionales. Esta extraordinaria noticia fue confirmada por la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, tras una crucial reunión con la Junta Directiva de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y la Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven). El encuentro no solo sirvió para verificar el buen desarrollo y el crecimiento sostenido de la industria energética nacional, sino también para reafirmar la visión estratégica y el compromiso de la clase trabajadora que, con dedicación y esfuerzo incansable, está derrotando las barreras impuestas y garantizando la vitalidad de uno de los pilares fundamentales de la economía del país. Este logro no es meramente numérico; es un símbolo de resistencia y determinación.

Durante el balance mensual, la vicepresidenta Rodríguez enfatizó la trascendencia de este avance, destacando que la producción petrolera continúa en ascenso a pesar de las severas sanciones impuestas por Estados Unidos y las complejidades operativas que han afectado a empresas petroleras internacionales, incluso aquellas que, como Chevron, han mantenido sus negocios con Venezuela. La capacidad de mantener y, más aún, de incrementar el bombeo de crudo en un escenario geopolítico tan adverso, representa un «éxito rotundo» que asegura el procesamiento diario del hidrocarburo, vital para el consumo interno y la generación de ingresos que el país necesita para su desarrollo. Este resultado es un testimonio de la planificación estratégica y la adaptación constante del sector, demostrando que, a pesar de los desafíos externos, Venezuela tiene la capacidad y la voluntad de seguir adelante con sus planes de producción y consolidación energética.

La agenda de la reunión estratégica no se limitó únicamente al crudo. También se llevó a cabo una exhaustiva revisión del balance de todas las áreas productivas de PDVSA, así como de los procesos clave de la Petroquímica de Venezuela, S.A. (Pequiven). La importancia de Pequiven es capital, ya que se erige como una empresa fundamental para la garantía de fertilizantes, insumos esenciales para el desarrollo agrícola e industrial de la nación. Esto subraya una visión integral que va más allá de la extracción petrolera, abarcando la cadena de valor y el impacto directo en sectores estratégicos para la soberanía alimentaria y la diversificación productiva del país. La sinergia entre PDVSA y Pequiven es crucial para fortalecer la economía venezolana y reducir la dependencia de insumos externos, construyendo una base más sólida para el futuro.

Continue Reading

lo mas visto