Internacional
Cinco datos sobre Colombia en campaña presidencial
Cortesía: diariodelasamericas.com

Este domingo está prevista la primera vuelta presidencial en Colombia, unas reñidas elecciones en las que los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir al nuevo inquilino de la Casa de Nariño.A continuación, cinco cosas que debe saber sobre de este país sudamericano que irá a la elecciones.
Violencia
Colombia todavía sufre las secuelas de un prolongado conflicto que en seis décadas enfrentó al Estado con los rebeldes de las FARC, el grupo guerrillero que se desmovilizó con el acuerdo de paz de 2016.
El estatal Registro Único de Víctimas estima que la violencia de las FARC dejó más de nueve millones de víctimas, la mayoría desplazados, y de esa cifra al menos un millón por homicidios, amenazas, crímenes sexuales, secuestro y minas antipersona.
Un conflicto recrudecido por los carteles del narcotráfico y paramilitares, que junto con otras guerrillas como las disidencias de las FARC continúan levantados en armas.
El acuerdo de paz con las FARC garantizó penas alternativas a la cárcel para los combatientes de las FARC que admitan su culpa. El Estado además prometió mejorar los servicios básicos en áreas rurales a cambio del desmantelamiento de la guerrilla y su participación política, compromisos que según expertos no cumplió.
Iván Duque, el actual presidente y quien por ley no puede aspirar a la reelección, llegó al poder en las elecciones 2018 con la promesa de modificar lo firmado y con el respaldo de un amplio sector que se oponía al acuerdo por considerarlo una puerta a la impunidad.
Las disidencias de las FARC, miembros del aún activo Ejército de Liberación Nacional (ELN), la única guerrilla reconocida del país, y a las bandas criminales vinculadas con narcotráfico y minería ilegal tienen más de 10.000 combatientes, según estudios independientes.
La convulsionada campaña de las elecciones también ha revivido el fantasma de los magnicidios en un país donde cinco candidatos presidenciales fueron asesinados en el siglo XX. El aspirante izquierdista y exguerrillero, Gustavo Petro, su fórmula vicepresidencial, la ambientalista afro Francia Márquez; y el candidato Federico Gutiérrez han denunciado recientes hostigamientos y amenazas de muerte.
Mayor productor de cocaína
El país de 50 millones de habitantes sigue siendo el mayor productor de cocaína del mundo. En 2020, Colombia tenía 143.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca, de acuerdo con la ONU.
Desde entonces, Duque ha lanzado un plan antidrogas que apuntó a reducir a la mitad las plantaciones ilegales para el próximo año, un objetivo respaldado por Estados Unidos que el gobierno no ha sido capaz de completar.
¿Primera vicepresidenta negra?
Aunque el 9,3% de la población colombiana se identifica como afro, las comunidades negras han sido tradicionalmente marginadas de la política. Para estas elecciones, Márquez, el fenómeno electoral de las primarias de marzo, obtuvo la tercera votación más alta (más de 700.000 votos) por detrás de Petro y Federico Gutiérrez. La ecologista ahora tiene la posibilidad de convertirse en la primera vicepresidenta negra en la historia del país como llave de Petro.
Tensiones con Venezuela
Colombia comparte 2.200 kilómetros de frontera con Venezuela y es el principal destino de los venezolanos que huyen de la crisis económica en su país.
Ambos países mantienen una tensa relación desde que el régimen de Maduro rompió vínculos diplomáticos con Bogotá en 2019, luego de que Duque reconociera como presidente al líder de la oposición Juan Guaidó.
García Márquez y Shakira
La historia de sangre en Colombia ha dado siniestros personajes como el barón de la cocaína, Pablo Escobar, abatido en 1993.
En la orilla cultural destaca una cosecha de personajes como el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, creador del realismo mágico con su obra maestra «Cien años de soledad», o el pintor y escultor Fernando Botero.
Además, el país arrancó el siglo XXI con una bonanza de cantantes mundialmente famosos como Shakira, J Balvin, Maluma o Karol G.
Cortesía: diariodelasamericas.com
Si te interesa saber más sobre este y otros temas visita Diario El Liberal y agrégalo a tu lista de favoritos.
Internacional
Programa Nuclear de Irán: ¿Realidad o Propaganda?
Un análisis exhaustivo de la historia, las instalaciones nucleares iraníes, las inspecciones internacionales y las acusaciones de Occidente, para determinar la verdadera naturaleza del programa atómico persa.

La cuestión del programa nuclear iraní ha sido un tema central en la geopolítica mundial durante décadas. Acusaciones de Occidente, particularmente de Israel, sobre el desarrollo secreto de armas nucleares por parte de Irán, han generado un clima de tensión y conflictos. Pero, ¿qué hay de cierto en estas afirmaciones? Un examen profundo de la historia, las instalaciones nucleares iraníes y los informes internacionales revela una imagen compleja que desafía la narrativa dominante.
El programa nuclear iraní comenzó en 1957 con la asistencia de Estados Unidos, en un momento en que el régimen iraní era un aliado de Washington. Sin embargo, tras la Revolución Islámica de 1979, el proyecto se detuvo. No fue hasta la Guerra Irán-Irak de los años ochenta que se reanudó en secreto, con la adquisición de tecnología y material de países como Pakistán y China. En los años noventa, el programa se hizo público con acuerdos de colaboración nuclear con Rusia y China.
Irán insiste en que su programa es exclusivamente pacífico, destinado a la generación de energía nuclear con fines civiles. Las instalaciones nucleares iraníes incluyen las plantas de enriquecimiento de uranio subterráneas de Natanz y Fordow, así como reactores de investigación y conversión de uranio en Isfahán, Teherán y Arak. La planta de Bushehr es la única construida con la colaboración de Rusia. El uranio se extrae de las minas de Saghand y Bafq.
Las pruebas de la naturaleza pacífica del programa son contundentes. Irán firmó y ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en 1969 y 1970 respectivamente, comprometiéndose a no desarrollar armas nucleares. Durante dos décadas, la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha realizado inspecciones anuales a las centrales nucleares iraníes sin encontrar evidencia alguna de producción de armas nucleares. Incluso cuando, tras la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear en 2018, Irán incrementó el enriquecimiento de uranio al 60%, este nivel aún se encontraba lejos del 90% necesario para la fabricación de armas. En marzo de 2025, la directora de Inteligencia Nacional de EE. UU., Tulsi Gabbard, negó explícitamente que Irán estuviera construyendo armas nucleares.
El sabotaje y los ataques de Israel, incluyendo asesinatos selectivos de científicos iraníes desde 2010, contradicen la narrativa de un Irán que busca armamento nuclear. Estas acciones, junto con décadas de propaganda en medios occidentales que insisten en la inminencia de una bomba nuclear iraní, plantean serias dudas sobre la veracidad de las acusaciones y sugieren una campaña de desinformación. La evidencia disponible, a pesar de la falta de transparencia total de Irán, apunta fuertemente a que su programa nuclear tiene fines pacíficos.
Internacional
Trump Mobile: el modelo que pretende romper el mercado de smartphones

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha iniciado el proceso para lanzar su propio teléfono móvil el cual llevará el icónico nombre de Trump Mobile. Según revelan los registros de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), es totalmente factible.
Su empresa de gestión de marcas registradas, DTTM Operations LLC, ha presentado solicitudes para el uso de las marcas ‘Trump’ y ‘T1’ en el sector de las telecomunicaciones y accesorios móviles.
¿Puede Trump comercializar un dispositivo desde la presidencia?
Es importante entender que el producto, aunque llevará el nombre de él, partirá de parte de las empresas donde también tienen participación sus hijos. Por lo cual, no es un proyecto gubernamental, sino independiente.
La iniciativa, que ha sido detallada por el abogado de patentes Josh Gerben, apunta al lanzamiento tanto de un dispositivo como de una red móvil propia. Aunque algunos detalles clave, como los socios y las condiciones financieras del acuerdo de licencia, aún no han sido revelados, ya se conocen especificaciones del producto.
El dispositivo, denominado «T1», se presenta como un smartphone dorado bajo la marca Trump Mobile, con un precio inicial de 499 dólares. Operará con sistema Android y, según Eric Trump, vicepresidente sénior de la Organización Trump, se fabrica en Estados Unidos.
Precio de lanzamiento para el Trump Mobile
El teléfono, que estará disponible en septiembre, ya se puede reservar en un nuevo sitio web, requiriendo un pago inicial de 100 dólares. Contará con una cámara principal de 50 megapíxeles y 256 gigabytes de almacenamiento interno.
Además del teléfono, se ofrecerá un servicio de red móvil bajo el «Plan 47», con una suscripción mensual de 47,45 dólares, en clara alusión al número de presidencias de Trump (45º y 47º). Este plan incluirá llamadas y mensajes de texto ilimitados con cobertura nacional, así como llamadas internacionales a 100 ubicaciones. La nueva empresa de telefonía operará con centros de llamadas en EE. UU. y utilizará las redes de los tres principales operadores móviles del país.
Sin duda alguna, las ansias por tratar de identificar el funcionamiento del Trump Mobile, son bastante altas en el mercado.
- Facebook: @diarioelliberal
- Instagram: @diarioelliberal
- X: @webelliberal
- Tiktok: @diarioelliberal
Internacional
¿Barril de Petróleo en $300 dólares? Esto piensan en Irak

El viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Irak, Fuad Hussein, ha emitido una severa advertencia sobre las posibles consecuencias de un eventual cierre del estrecho de Ormuz, y como esto puede influir en el precio del petróleo.
Según Hussein, esta situación podría desencadenar una grave crisis energética global, con un drástico aumento de los precios del petróleo, que podrían oscilar entre los 200 y 300 dólares por barril si estallaran operaciones militares. Esta subida afectaría directamente las exportaciones de Irak y de otros países del golfo Pérsico.
Irak le hizo conocer a Alemania su preocupación por el Petróleo
La advertencia se produjo durante una conversación telefónica el pasado sábado con el ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, donde ambos discutieron la creciente tensión en Oriente Medio. En el intercambio, el ministro alemán reafirmó el compromiso de su país con la seguridad y estabilidad de Irak, enfatizando la importancia de mantener a la nación fuera de las confrontaciones militares y la espiral de violencia regional.
Por su parte, el canciller iraquí expresó su preocupación por las «reiteradas violaciones del espacio aéreo iraquí por parte de Israel», calificándolas como una «flagrante violación del derecho internacional». Hussein hizo un llamado a la comunidad internacional para que adopte una postura firme y detenga la escalada.
¿Por qué una subida tan abrupta del precio?
Desde el 13 de junio, Israel e Irán han estado intercambiando ataques, un conflicto que ha sido duramente condenado por Rusia, China y numerosas naciones, calificándolo de grave violación del derecho internacional y la Carta de la ONU.
El presidente ruso, Vladímir Putin, en conversación con Donald Trump, expresó su grave preocupación por una posible escalada que tendría «consecuencias imprevisibles para toda la situación en la región». El representante ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, advirtió que las acciones de Israel están empujando a la región hacia una «catástrofe nuclear a gran escala».
- Facebook: @diarioelliberal
- Instagram: @diarioelliberal
- X: @webelliberal
- Tiktok: @diarioelliberal
-
Venezuela2 semanas ago
Pastor Abusador en Táchira Es Imputado por Crímenes Sexuales Contra Niños y Adolescentes
-
Venezuela3 semanas ago
Boconó Clama Justicia tras la Brutal Muerte de 8 Gatos por Envenenamiento
-
Internacional3 semanas ago
Trump Rompe el Silencio sobre el Escándalo Diddy
-
Venezuela3 semanas ago
Aprehendidos Dos Adolescentes por Colocar Cloro en el Agua de un Compañero
-
Sucesos2 semanas ago
CICPC Detiene al «Azotador» que Sembró la Inseguridad en Tocuyito* y Los Chorritos
-
Venezuela2 semanas ago
Camión Fuera de Control Evita Tragedia Masiva
-
Venezuela2 semanas ago
Deslizamiento en Boconó genera caos por Lluvias
-
Internacional2 semanas ago
EE.UU. Inicia Producción en Masa de Nueva Bomba Nuclear 24 Veces Más Potente que Hiroshima